La “Pedagogía Liberadora” de Freire me es muy afín por su concepción del hombre como ser creativo (no adaptativo) y el esfuerzo dialógico que desarrolla con los educandos para encontrar un conocimiento realmente pertinente y bien contextualizado, de forma que los alumnos se sientan implicados y protagonistas de su propia educación, teniendo como meta la liberación de pensamientos alienantes impuestos, en parte, por un poder social manipulador. También tiene puntos en común con Morín cuando dice: “La misión de esta enseñanza es transmitir, no el saber puro, sino una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir; al mismo tiempo ha de favorecer un modo de pensar abierto y libre”. Esta pedagogía dialógica de Freire concuerda en muchos puntos (léase su libro “Pedagogía del oprimido”) con el “Modelo de Investigación para la acción” donde ocurre “un proceso en el cual se encuentran, necesariamente involucrados, tanto el investigador como el investigado, los cuales hacen suyos los mismos objetivos ya en un plano de interacción sujeto-objeto, llegándose así a conocer, de la manera más amplia y profunda y, al mismo tiempo, de la problemática que enfrentan existencialmente”.
CORRIENTES PEDAGÓGICAS
La pedagogía se puede definir como la ciencia que se ocupa de la educación y
de la enseñanza, es decir, de cómo hay que enseñar.
La Escuela Nueva o Activa
La Escuela Nueva es un movimiento de renovación de las escuelas, que viene
de diversos autores y surge como reacción a la “Escuela Tradicional”.
La Escuela Tradicional se caracterizaba por:
Magistrocentrismo: El maestro y la maestra es el centro del proceso
de enseñanza-aprendizaje. Al docente le corresponde trazar el
camino y elaborar la materia que ha de ser aprendida.
- La disciplina y el castigo se consideran fundamentales. Manteniendo
el maestro y la maestra una actitud distante con respecto al
alumnado.
- Enciclopedismo: El manual escolar es la base del aprendizaje, todo lo
que el niño y la niña tiene que aprender se encuentra en él. Nada
debe buscarse fuera del manual.
- Verbalismo y pasividad: El método de enseñanza será el mismo para
todos los niños y niñas, que recitan la lección de manera memorística
y repetitiva.
En el siglo XXI, como reacción al modelo tradicional surge la Escuela Nueva,
que se caracterizaba por:
- El puerocentrismo: El niño y la niña pasa a ser el centro de la
educación, que debe contemplar sus necesidades e intereses.
- Individualización de la enseñanza, hay que adaptarse a las
características singulares de cada sujeto.
- El juego se convierte en el medio educativo de primer orden.
- El principio de actividad, por el cual el niño y la niña que aprende es
un agente activo que construye su propio desarrollo.
- La escuela debe preparar para la vida lo que conlleva la funcionalidad
de los aprendizajes.
- La relación maestro o maestra, alumno o alumna debe estar basada
en la proximidad, la confianza, la afectividad.
Estas ideas surgen de las aportaciones de una serie de autores, que
enriqueciéndose unos de otros, fueron construyendo este modelo pedagógico.
Representantes de la Escuela Nueva
J.J. Rousseau
Sus ideas pedagógicas se encuentran reflejadas en su obra “Emilio” en donde
nos muestra cómo debería ser la educación de una persona. Debemos destacar:
- El naturalismo: El niño y la niña es bueno por naturaleza, es la
sociedad la que le influye negativamente.
- La educación debe adaptarse a las características evolutivas del niño
y la niña que no debe considerarse un “adulto en pequeño”.
- El maestro y la maestra debe ser un orientador u orientadora que
promueva el interés del alumnado.
J.H. Pestalozzi
Este autor es seguidor de Rousseau. Entre sus aportaciones podríamos citar:
- Una educación que responda a las necesidades del niño y la niña, le
proporcione seguridad.
- Considera que los niños y niñas aprenden en contacto directo con las
cosas.
- Destaca la importancia de la observación y la experimentación.
F. Fröebel
Filósofo y pedagogo alemán de entre cuyas obras, las más importantes es “La
educación del hombre” en la que aparecen “las leyes pedagógicas” que serían la base
de su enfoque de la educación infantil de la que es considerado fundador.
En 1840 crea el primer Kindergarten (jardín de infancia) que debe ofrecer un
ambiente adecuado para:
- Cultivar las fuerzas físicas.
- Desarrollar los órganos de los sentidos y la capacidad de observación.
- Facilitar el contacto del niño y la niña con la naturaleza.
- Favorecer la actividad manual.
- Iniciar la vida moral y religiosa.
El Kindergarten fue una institución que se difundió por todo el mundo tomando
nombres como jardín de Infancia, Escuela Maternal, Kindergarden, entre otros.
Las hermanas Agazzi
Rosa y Carolina Agazzi son las pioneras de la “Esuela Nueva”.
Las características de su método fueron:
- Conocer al alumnado individualmente a través de la observación de
sus actividades habituales.
- El niño y la niña aprende a pensar “haciendo” lo que denominan la
“unión de manos- mente”.
- La necesidad de que exista un ambiente de cariño y alegría en la
escuela similar al del hogar, donde se respete las características
individuales de cada niño y niña. Debe existir una continuidad entre el
hogar y la escuela infantil.
- Los materiales que se emplean son objetos de la vida cotidiana.
- Un ambiente ordenado es esencial para el desarrollo del niño y de la
niña, ya que el orden de las cosas supone el orden de las ideas.
- Que el alumnado colabore con el orden.
María Montessori
Ella busca un ambiente afectuoso y seguro. Se centra en la individualización de
cada niño y niña mediante la libre manipulación de materiales que ella misma elabora.
Principalmente para el desarrollo de los sentidos. Como por ejemplo: El material
sensorial con juegos de discriminación táctil, olfativa, de texturas, entre otras.
Una característica de sus materiales es que ninguna tarea puede completarse
incorrectamente sin que el niño o la niña se dé cuenta. Encontrará espacios vacíos o
piezas que le sobren.
Olivio Decroly
Propone la globalización como forma de organizar la enseñanza para atender
las características psicoevolutivas y necesidades de los niños y niñas.
Propone la metodología basada en los centros de interés; puesto que los
intereses de los niños y niñas parten de sus necesidades. Los centros de interés se
organizan en tres etapas: Observación, asociación en el espacio y en el tiempo y la
expresión.
Propone el método global que establece la enseñanza de la frase (síntesis)
para ascender luego al análisis de los elementos: palabra, sílaba, letras. El niño y la
niña posee primero una visión totalitaria de las cosas, no distinguiendo los detalles.
Celestín Freinet
Desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño y la niña, sus intereses y
sus posibilidades.
Para Freinet la actividad natural del niño y la niña se desenvuelve en el grupo.
Empleó la técnica de la tipografía en la escuela. Consiste en el empleo de un pequeño
equipo de imprenta en las clases, pero con otras técnicas, como: El texto libre elegido
por el alumnado, la correspondencia inter- escolar, el dibujo libre, ficheros y biblioteca
de trabajo a base de recortes, colecciones…
Dewey
Llevó la escuela nueva a América, llamándose allí Escuela Progresista.
Se apoya en la actividad y en la cooperación para la solución de problemas.
Los niños y las niñas aprenden gracias a que hacen algo.
William Kilpatrick
Realiza el método de proyectos que es una actividad o plan de trabajo que
tienden a una adaptación individual y social pero emprendida por el alumnado porque
realiza algo que le interesa.
El método de proyectos va en contra con el verbalismo y el memorismo de la
escuela tradicional, despierta el interés del niño y de la niña, lleva a la práctica el
principio de “aprender haciendo” apoyado en la idea de que “aprendemos lo que
vivimos” y enseña al alumnado a sentirse miembro de la comunidad.
Por último vamos a citar dos autores españoles:
Pablo Montesinos
Creador de la escuela de párvulos en España, de la Escuela Normal para la
formación de maestros y del Manual del Maestro de Párvulos. Destaca la necesidad
de una interacción afectuosa entre los docentes y el alumnado.
Defiende la educación para todos, la igualdad de oportunidades de la mujer y la
importancia de la Educación en Valores.
Andrés Manjón
El fin de las escuelas del Ave María es educar enseñando. Se procura que la
enseñanza sea en sí higiénica, infantil o juvenil
No hay comentarios.:
Publicar un comentario